domingo, 28 de noviembre de 2010

FILOSOFÍA INGLESA


El empirismo inglés sumerge el conocimiento en pura psicología, anulando el valor lógico y la realidad ontológica del conocimiento. Se inicia con John Locke, en el momento en que predomina el punto de vista idealista en la filosofía y el problema metafísico se soluciona con la propuesta sustancialista de Descartes. La sustancia pensante, que es el alma; la sustancia extensa, que es el cuerpo; y Dios como sustancia eterna, infinita y creadora.

De manera que John Locke parte de la filosofía de Descartes pero planteándose el problema metafísico como problema de conocimiento. La propia intuición de si mismo para Locke es la ruta que nos lleva a la sustancia real que existe en sí misma y por sí misma y que somos nosotros. Locke parte de la distinción que hace Descartes entre las ideas. Las adventicias, las ficticias y las innatas.

Las adventicias son las ideas que tenemos de la realidad externa, las ficticias son las ideas que imaginamos y que formamos en el alma y las innatas son las que corresponden al espíritu que no son ni externas ni imaginadas.

Locke diferencia dos fuentes de ideas, la sensación y la reflexión. La sensación es el cambio mínimo que experimenta la mente cuando es excitada por los sentidos, es decir, la experiencia externa; y la reflexión es el apercibimiento del alma de ese suceso, o sea la experiencia interna.
Las ideas pueden ser simples, como la idea de extensión, producto de la sensación y la reflexión o en la combinación de ambas, o son compuestas, como la idea de sustancia, es decir formadas por un conglomerado de ideas simples.


Locke distingue de las sustancias, cualidades primarias y secundarias. Las primarias son la extensión, la forma, el movimiento , la impenetrabilidad de los cuerpos, cualidades propias de los cuerpos y las secundarias son las puramente subjetivas, como el color, el sabor, el olor, la temperatura.

El Empirismo union de los sentidos y experiencias

Adriana Gabriela Trujillo
CI 17863740
CRF

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. EL EMPIRISMO INGLÉS

El Empirismo es la segunda gran corriente filosófica de la modernidad. Se desarrolla a lo largo de los siglos XVII y XVIII en las Islas Británicas. Los principales representantes de este movimiento filosófico son John Locke, George Berkeley y David Hume. También hay que destacar, en el ámbito del pensamiento científico a la figura de Isaac Newton. Empirista es, en general, toda filosofía según la cuel el origen y valor de nuestros conocimientos depende de la experiencia, en este sentido, podemos descubrir actitudes empiristas ya en la antigüedad filosófica, pero este tema se refiere al Empirismo como una corriente de pensamiento que nace en Inglaterra, en el siglo XVII, para oponerse al Racionalismo continental. El Empirismo inglés, que es también la primera manifestación del pensamiento político ilustrado, no nace por casualidad en las Islas Británicas, ya desde el siglo XIV la filosofía británica se había caracterizado
por una desconfianza hacia la especulación puramente abstracta y un interés por el dato empírico, encontramos antecedentes históricos de esta corriente en la filosofía de los intelectuales de Oxford, en el siglo XIV y en la figura del filósofo renacentista Roger Bacon.
El primer gran filósofo empirista es J. Locke, quien, en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano", se propone hacer una revisión de los métodos de investigación científica tradicionales, y lanza un ataque frontal al pensamiento Racionalista. En primer lugar Locke niega la existencia de ideas innatas, porque si existieran, argumenta, nadie las podría ignorar, estarían en la mente de todos los hombres, pero no ocurre así, nadie, al nacer, tiene esas ideas o principios. Hay que mantener, mas bien, que la mente es una hoja en blanco, vacía de contenidos, que se va llenando de ideas, procedentes de experiencias sensibles. Por lo tanto, según Locke, los
conocimientos proceden de la experiencia y la mente tiene como misión relacionar experiencia para formar ideas generales. En segundo lugar Locke defiende que "nada hay en nuestro conocimiento que no haya estado antes en los sentidos". Según el Racionalismo, nosotros podemos deducir todos los conocimientos sin recurrir a la sensibilidad, a partir de una serie de ideas innatas que nuestra razón posee. Como Locke no cree en la existencia de ideas innatas, piensa que todo lo que conocemos procede de la experiencia sensible. De esta idea básica, se deduce el criterio empirista de certeza, podemos estar seguros de la verdad de una idea cuando reconocemos en ella un origen sensible. Por otra parte, no podemos conocer nada que no tenga un origen sensible: la experiencia sensible es el origen y también el límite de nuestros conocimientos.
Todo conocimiento es conocimiento de ideas, en esta afirmación coinciden Racionalismo y Empirismo. Se ha superado el Realismo de Aristóteles, no conocemos directamente la realidad, sino nuestras ideas sobre la realidad, nuestra representación mental de las cosas. Pero ¿de dónde proceden estas ideas?, para los Racionalistas, las ideas verdaderas proceden de la Razón, mientras que para los Empiristas éstas proceden de la experiencia sensible.
A partir de las ideas innatas, los Racionalistas deducen el conjunto de todos los conocimientos, los Empiristas defienden que la Razón, a partir de los datos particulares obtenidos por los sentidos, es capaz de formar ideas generales.
Así que, en definitiva, nos encontramos ante dos concepciones opuestas de la naturaleza y el modo de proceder de la Razón humana: ésta es deductiva y parte de principios innatos, absolutamente generales (Racionalismo), o bien es Inductiva, parte de datos concretos y tiene una finalidad práctica (Empirismo).

Origen y modos del conocimiento:
J. Locke dedica una buena parte de su "Ensayo..." a examinar el modo en que nuestros conocimientos se generan a partir de la experiencia. Del mismo modo que Descartes, Locke analiza el conocimiento, descomponiéndolo en ideas cada vez mas simples, hasta llegar a las mas
simples; un olor, un color... que proceden directamente de la experiencia. La mente asocia estas ideas simples y forma ideas complejas. Todos los conocimientos que poseemos son bien ideas simples, que proceden de la experiencia sensible, bien ideas complejas, formadas por la combinación de ideas simples.
David Hume, en su obra "Tratado sobre la naturaleza humana, desarrolla una filosofía empirista radical. Critica la noción de "idea" que utiliza LocKe en el "Ensayo..." y le acusa de mantener influencias racionalistas. Hume piensa que no podemos aplicar el término "idea" para designar todos nuestros conocimientos, tal como lo hacían los Racionalistas, él reservó la palabra "idea" para designar solo a ciertos contenidos del conocimiento.
Para Hume el origen de todos los conocimientos son las "Impresiones", que son el producto del trabajo de los sentidos. Las impresiones son inmediatas, directas actuales, claras y evidentes. Las "ideas" o pensamientos, son copias de las impresiones, por lo tanto proceden de ellas, son, en consecuencia, menos vivas y mas débiles, todas las ideas verdaderas proceden de las impresiones, son imágenes o representaciones suyas. A partir de esta distinción, Hume establece un criterio de certeza: una idea debe proceder de una impresión, de lo contrario, carece de valor para el conocimiento.
Hume introduce una importante clasificación relativa a los modos de conocimiento, de acuerdo a esta distinción nuestro conocimiento es de dos tipos:
a. Conocimiento de hechos: procede directamente de la experiencia sensible, es decir, de nuestras impresiones. La idea "las nubes son blancas", pertenece a este tipo de conocimientos. Estas ideas se expresan en proposiciones que son sintéticas –el predicado dice algo distinto a la idea expresada en el sujeto y contingentes: pueden darse o no darse.
b. Conocimiento de relaciones existente entre ideas: es un conocimiento referido a ciertas ideas muy generales y abstractas, por ejemplo la idea "el todo es mayor que la parte", pertenecería a este tipo de conocimiento, no se trata de un conocimiento de hechos concretos, sino a la relación que existe entre las ideas de "todo" y "parte". Aunque estas ideas provengan (como todas) en último término de la experiencia, la relación entre ambas es independiente de los hechos. A este tipo de conocimientos pertenecen la lógica y las matemáticas, y sus ideas se expresan en proposiciones analíticas –el predicado está comprendido en el sujeto- y necesarias –no pueden no darse-, por lo tanto son siempre verdaderas. En base a esta distinción Hume establece un criterio de certeza mas preciso que el de Locke: una idea es verdadera si procede de alguna impresión, o bien si expresa un conocimiento de relaciones de ideas (porque es necesaria).

Crítica a las ideas de substancia y causa.

Al rechazar la existencia de ideas innatas, J. Locke había atacado los cimientos de la filosofía racionalista. Pero las críticas empiristas al Racionalismo no se detuvieron en el ataque a este presupuesto básico, como un castillo de naipes, al derribar los principios del Racionalismo, todo
el edificio se desmor ona. Sabemos que Descartes concluyó la existencia de tres realidades o "sustancias", a partir de la sus supuestos innatistas. Sin embargo Locke se pregunta por la naturaleza de la idea misma de "sustancia", esta es una idea compleja, pero ¿de qué ideas simples
procede?, ¿tiene un origen sensible o no?.Tomemos un objeto cualquiera: una manzana. De ella percibimos un olor, un color, una textura, un sabor, una forma... ¿sabemos algo mas de la manzana aparte de las ideas simples que provienen de sus cualidades sensibles?.Nuestra mente organiza, unifica toda esa variedad de cualidades sensibles, atribuyéndolas a un soporte común, a una "sustancia". Así decimos que el olor es "de" la manzana, el sabor es "de" la manzana, etc...,
pero...¿percibimos este soporte o "sustancia"?,¿ no es más bien un modo en el que hemos organizado estas percepciones?, la conclusión de Locke es que no conocemos la "sustancia" y que esta idea no tiene un origen sensible. No conocemos, por tanto, el "ser" de las cosas, solo sus cualidades sensibles, los fenómenos (lo que se muestra o aparece) D. Hume es mas radical aún en su fenomenismo, y en el "Tratado sobre la naturaleza humana", tras dividir el conocimiento en impresiones e ideas que proceden de las impresiones, hace un examen crítico a la idea de "causa"
(no olvidemos que Descartes se había basado en esta idea para justificar la existencia de Dios y del mundo). Según Hume, en una relación causal, lo que percibimos es que a un acontecimiento A, al que llamamos "causa", le sigue un acontecimiento B, al que llamamos "efecto": el fuego es la causa del humo, de modo que la ocurrencia de A determina la ocurrencia de B. Sin embargo ¿existe alguna impresión de la que proceda la idea de causa?. Tenemos una impresión sensible del fenómeno A, y tenemos una impresión sensible del fenómeno B, pero no tenemos ninguna impresión sensible de la existencia de una conexión causal entre A y B, si acaso tenemos una impresión sensible de la sucesión temporal entre A y B, pero no de que la ocurrencia de A haya determinado la ocurrencia de B. En otras palabras: percibimos el fuego y percibimos el humo, y también percibimos que al aparecer el fuego aparece el humo, pero no percibimos que el fuego produzca al humo. Luego, si la idea de "causa" no procede de ninguna impresión sensible, ¿cuál es su origen?. Según Hume, la idea de causa tiene un origen psicológico, es nuestra mente la que genera esta idea a partir de la costumbre o el hábito. Nos acostumbramos a percibir que a un fenómeno A le sigue otro B, y de ahí surge en nosotros la creencia de que siempre que aparece A va a aparecer B, la creencia de que A es la causa de B. La idea de causalidad no es, en definitiva, un conocimiento, porque no tiene un origen sensible, sino una creencia. Esta creencia nos es sumamente útil en nuestra vida cotidiana, ya que nos permite anticipar y prever acontecimientos (si vemos nubarrones en el cielo, saldremos a la calle con paraguas, porque esperamos que llueva), y también para la ciencia, que establece relaciones causales para explicar el funcionamiento de la naturaleza. Pero el uso que los filósofos racionalistas han hecho de la idea de "causa" para deducir la existencia de entidades de la que no tenemos ninguna experiencia (por ejemplo "Dios" o el "mundo"), es absolutamente ilegítimo. Como vemos, el Empirismo radical de D. Hume, nos conduce a una situación desconcertante: solo podemos conocer impresiones aisladas, las experiencias se asocian entre sí sin que podamos saber muy bien como, las ideas de "sustancia" o "causa" no son conocimientos. Las leyes científicas, que establecen relaciones causales entre los fenómenos, no tienen un fundamento claro, no son verdaderas ni falsas, son, simplemente útiles en la medida en que nos permiten predecir el funcionamiento de la naturaleza. Del fenomenismo de Hume se sigue un escepticismo radical, que I. Kant no estaba dispuesto a admitir.

Adriana Trujillo
CI: 17863740
CRF

LA FILOSOFÍA (Británica) DEL IMPERIALISMO

http://laeradehobsbawm.wordpress.com/materiales-sobre-la-era-del-imperio/materiales-para-historia-de-la-era-del-imperio/textos-para-historia-de-la-era-del-imperio/la-filosofia-britanica-del-imperialismo/

Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por un lado, tenemos grandes países cuyo enorme poder aumenta de año en año, aumentando su riqueza, aumentando su poder, aumentando la perfección de su organización. Los ferrocarriles les han dado el poder de concentrar en un solo punto la totalidad de la fuerza militar de su población y de reunir ejércitos de un tamaño y poder nunca soñados por las generaciones que han existido. La ciencia ha colocado en manos de esos ejércitos armamentos que aumentan el poder, terrible poder, de aquéllos que tienen la oportunidad de usarlos. Junto a estas espléndidas organizaciones, cuya fuerza nada parece capaz de disminuir y que sostienen ambiciones encontradas que únicamente el futuro podrá dirimir a través de un arbitraje sangriento, junto a éstas, existe un número de comunidades que sólo puedo describir como moribundas, aunque el epíteto indudablemente se les aplica en grado diferente y con diferente intensidad. Son principalmente comunidades no cristianas, aunque siento decir que no es éste, exclusivamente el caso, y en esos Estados, la desorganización y la decadencia avanza casi con tanta rapidez como la concentración y aumento de poder en las naciones vivas que se encuentran junto a ellos. Década tras década, cada vez son más débiles, más pobres y poseen menos hombres destacados o instituciones en que poder confiar, aparentemente sé aproximan cada vez más a su destino aunque todavía se agarren con extraña tenacidad a la vida que tienen. En ellas no sólo no se pone remedio a la mala administración sino que ésta aumenta constantemente. La sociedad, y la sociedad oficial, la Administración, es un nido de corrupción, por lo que no existe una base firme en la que pudiera apoyarse una esperanza de reforma y de reconstrucción, y ante los ojos de la parte del mundo informada, muestran, en diverso grado, un panorama terrible, un panorama que desafortunadamente el incremento de nuestros medios de información y comunicación describen con los más oscuros y, conspicuos tintes ante la vista de todas las naciones., apelando tanto a sus sentimientos como a sus intereses, pidiendo que les ofrezcan un remedio.

[...] Por una u otra razón, por necesidades políticas o bajo presiones filantrópicas, las naciones, vivas se irán apropiando gradualmente de los territorios de. las moribundas y surgirán rápidamente las semillas y las causas de conflicto entre las naciones civilizadas [...] naturalmente no debemos suponer que a una sola de las naciones vivas se le permita tener el beneficioso monopolio de curar o desmenuzar a esos desafortunados pacientes (risas) [...] estas cuestiones pueden ocasionar diferencias fatales entre las grandes naciones cuyos poderosos ejércitos se encuentran frente a frente amenazándose [...] indudablemente no vamos a permitir que Inglaterra quede en situación desventajosa en cualquier reajuste que pueda tener lugar (aplausos). Por otro lado, no sentiremos envidia si el engrandecimiento de un rival elimina la desolación y la esterilidad de regiones en las que nuestros brazos no pueden alargarse.[...].

Discurso pronunciado por Lord Salisbury el 4 de Mayo de 1898,en el Albert Hall.

The Times, 5 de Mayo de 1898.


Trujillo Adriana Gabriela.

CI: 17863740

CRF

FILOSOFÍA ANALÍTICA

http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_anal%C3%ADtica

Filosofía analítica es un término genérico para un estilo de filosofía que comenzó a dominar a los países de lengua inglesa en el siglo XX. En los Estados Unidos, el Reino Unido, Canada, Escandinavia, Australia y Nueva Zelanda, la gran mayoría de los departamentos de filosofía de las universidades se identifican a sí mismos como departamentos "analíticos".

El término "filosofía analítica" puede referirse a:

(a) Una tradición de hacer filosofía caracterizada por un énfasis en la claridad y la argumentación, comúnmente alcanzadas a través de la lógica formal y el análisis del lenguaje, y por un gran respeto por las ciencias naturales.

(b) Algunos desarrollos en la filosofía de inicios del siglo XX, tales como el trabajo de Bertrand Russell y Gottlob Frege, y el positivismo lógico. En este sentido, la filosofía analítica tiene compromisos filosóficos específicos (algunos rechazados por filósofos analíticos contemporáneos), en concreto:

  • La visión del positivista que considera que no hay verdades específicamente filosóficas y que el objeto de la filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos. (Esto se puede contrastar con el fundacionismo tradicional, derivado de Aristóteles, que mira a la filosofía como un tipo especial de ciencia, la más alta, que investiga las razones fundamentales y los principios de todo. Como resultado, muchos filósofos analíticos han considerado a sus investigaciones como continuas con, o subordinadas a, las de las ciencias naturales.
  • La visión de que la aclaración lógica de los pensamientos sólo puede ser alcanzada a través del análisis de la forma lógica de proposiciones filosóficas (La forma lógica de una proposición es una forma de representarla (normalmente usando la gramática formal y el simbolismo de un sistema lógico) para mostrar su similaridad con todas las otras proposiciones del mismo tipo. Sin embargo, los filósofos analíticos disienten ampliamente sobre cuál es la forma lógica correcta del lenguaje ordinario.
  • El rechazo de sistemas filosóficos omniabarcantes en favor de la atención a los detalles, el sentido común y el lenguaje ordinario.

El movimiento analítico: 1900 - 1960

Historia

En un sentido estrecho, "filosofía analítica" se usa para referirse a un programa filosófico específico que usualmente se fecha entre 1900 aproximadamente y 1960.

El programa analítico en filosofía se fecha ordinariamente con el trabajo de los filósofos ingleses Bertrand Russell y G.E. Moore a principios del siglo XX. Se alejaron de las entonces formas dominantes de hegelianismo (objetando en particular su idealismo y su obscuridad) y comenzaron a desarrollar un nuevo tipo de análisis conceptual, basado en los nuevos desarrollos en lógica.

Los orígenes: Frege

Al inicio de su carrera, Russell y su colaborador Alfred North Whitehead, estuvo fuertemente influenciado por Gottlob Frege, quien desarrolló el cálculo de predicados. Esto permitió que se pudiera analizar la forma lógica de un gran rango de oraciones, muchas más de las que permitía la lógica aristotélica. Frege fue una figura clave también para la filosofía de las matemáticas. En contraste con la "Filosofía de la Aritmética" de Husserl, que intentaba mostrar que el concepto de número cardinal se deriva de actos mentales de agrupar objetos y contarlos, Frege buscó mostrar que las matemáticas y la lógica tenían una validez propia, independiente de los juicios o estados mentales de matemáticos y lógicos individuales (justo lo que proponía el psicologismo de Husserl). En su obra cumbre, la 'Conceptografía', Frege construye la lógica moderna a través de un cálculo de proposiciones y de predicados. Frege desarrolló su filosofía de la lógica y de las matemáticas, sobre todo la noción lógica de número, en 'Fundamentos de la aritmética' (1884) y 'Leyes de la aritmética' (1893 & 1904). Entre la publicación de ambas obras, Frege desarrolló a profundidad los conceptos semánticos de sentido y referencia, así como los lógicos de función, concepto y objeto Bertrand Russell y Alfred North Whitehead desarrollaron el logicismoPrincipia Mathematica" (1910-1913) alentaron a varios filósofos a tomar un renovado interés en el desarrollo de la lógica simbólica. Además, Russell adoptó la lógica como su herramienta filosófica primaria, una herramienta que pensó podía exponer la estructura subyacente de diversos problemas filosóficos. Por ejemplo, las siguientes tres oraciones, aunque similares en español, tiene tres diferentes significados en la lógica de predicados: fallido de Frege e intentaron mostrar a su vez que las matemáticas son reducibles a principios lógicos fundamentales. Los "

  • en 'el gato "está" dormido': el "está" de predicación dice que 'x es P': P(x)
  • en 'ahí "hay" un gato"': el hay de existencia dice que hay una x: (x)
  • en 'tres "es" la mitad de seis': el "es" de identidad dice que x es lo mismo que y: x=y

Russell buscó resolver varios problemas filosóficos aplicando distinciones claras como las anteriores. Su análisis más famoso quizá sea el de las descripciones definidas en "Sobre la denotación".

Análisis de un lenguaje ideal

Más o menos de 1910 a 1930, filósofos analíticos como Russell y Ludwig Wittgenstein se enfocaron a crear un lenguaje ideal para el análisis filosófico que estaría libre de las ambigüedades del lenguaje ordinario que, según su visión, usualmente metía en problemas a los filósofos. En esta fase, Russell y Wittgenstein buscaron comprender el lenguaje, y por tanto los problemas filosóficos, haciendo uso de la lógica formal para formalizar las afirmaciones filosóficas. Wittgenstein desarrolló un sistema comprehensivo de atomismo lógico en su "Tractatus logico-philosophicus". Ahí argumentó, de modo bastante críptico a lo largo de varias sentencias, que el mundo es la totalidad de los hechos, y los hechos pueden ser expresados en el lenguaje de lógica de predicados de primer orden. Así, el lenguaje es una "figura" del mundo que se puede construir expresando hechos atómicos en proposiciones atómicas ligándolas usando operadores lógicos.

Positivismo lógico

Entre las décadas de 1920 y 1940, el formalismo de Russell en los "Principia Mathematica" y Wittgenstein en el "Tractatus logico-philosophicus fue tomado muy en serio por un grupo de pensadores en Viena y Berlín, quienes conformaron el Círculo de Viena y el Círculo de Berlín. Su doctrina se conoce como positivismo lógico (o empirismo lógico). El positivismo lógico usa herramientas lógicas formales para sostener una explicación empirista de nuestro conocimiento del mundo.Filósofos como Rudolf Carnap y Hans Reichenbach, junto con otros miembros del Círculo de Viena sostenían que las verdades de la lógica y las matemáticas eran tautologías y las de la ciencia eran aseveración empíricamente verificables. Estas dos constituían el universo entero de juicios con significado; cualquier otra cosa era un sinsentido. Las aseveraciones de la ética, la estética y la teología serían, de acuerdo con esto, pseudo-afirmaciones, ni verdaderas ni falsas, sino puro sinsentido carente de significado. La insistencia de Karl Popper en el rol de la falsación en filosofía de la ciencia constituyó una reacción a los positivistas lógicos. Con la llegada al poder de Hitler y el Nazismo en Alemania y Austria, muchos miembros de los círculos de Viena y Berlín se vieron obligados a huir, debido a sus simpatías de izquierdas y el origen judío de algunos de ellos. Se refugiaron sobre todo en el Reino Unido y en Estados Unidos, lo que ayudó a reforzar el dominio del positivismo lógico y de la filosofía analítica en el mundo angloparlante. Los positivistas lógicos típicamente consideraron que la filosofía tenía un rol bastante estrecho. La filosofía tendría que ver con la clarificación del pensamiento, más que con contenidos concretos propios. Los positivistas lógicos adoptaron el principio de verificación o verificacionismo, según el cual toda aserción con significado o bien es una proposición analítica o bien es susceptible de ser verificada a través de la experiencia. Esto condujo a los positivistas lógicos a rechazar muchos problemas filosóficos tradicionales, especialmente los de metafísica u ontología, por considerarlos carentes de significado.

Análisis del lenguaje ordinario

Después de la Segunda Guerra Mundial hacia finales de la década de los cuarenta y durante la década de los cincuenta, la filosofía analítica dio un giro hacia el análisis del lenguaje ordinario. Este movimiento tuvo lugar en el auge de la filosofía tardía del en ocasiones llamado "segundo" Wittgenstein, misma que se distancia en algunos puntos centrales de su primera filosofía. En contraste con filósofos analíticos anteriores (incluido el primer Wittgenstein), quienes pensaban que los filósofos debían evitar las engañosas trampas del lenguaje natural construyendo lenguajes ideales, los filósofos del lenguaje ordinario sostuvieron que el lenguaje natural de hecho refleja un gran número de distinciones sutiles que suelen pasar inadvertidas en la formulación de teorías y problemas filosóficos tradicionales. Mientras escuelas como el positivismo lógico se centraban en términos lógicos, supuestamente universales e independientes de factores contingentes como la cultura, el lenguaje, las condiciones históricas, etc., la filosofía del lenguaje ordinario enfatiza el uso del lenguaje que hacen los usuarios ordinarios. Esto, claro, acerca un poco más a la filosofía del lenguaje ordinario a disciplinas como la historia y la sociología. Los filósofos del lenguaje ordinario más prominentes durante los años cincuenta fueron Austin y Ryle, además del propio Wittgenstein. Bajo su visión, los problemas filosóficos se disuelven, que no resuelven, mostrando que son resultado de malinterpretar el lenguaje ordinario. El ejemplo de Ryle del "Fantasma en la Máquina" y un sinfín acargo de Wittgenstein, entre otros.

Después de 1960

A principios de la década de los cincuenta, el positivismo lógico había sido fuertemente desafiado por Wittgenstein en las "Investigaciones filosóficas", Quine en "Dos dogmas del empirismo" y por Wilfrid Sellars en "El empirismo y la filosofía de la mente". En los sesenta, tanto el positivismo lógico como la filosofía del lenguaje ordinario pasaron rápidamente de moda y la filosofía en lengua inglesa comenzó a incorporar un mayor rango de intereses, temas y métodos.[cita requerida] No obstante, hoy día la mayoría de los filósofos de Estados Unidos, Reino Unido y Australia se consideran a sí mismos "filósofos analíticos". En gran medida la noción de "filosofía analítica" se extendió desde de los programas específicos que dominaron la filosofía anglófona antes de 1960 a una noción mucho más general de "estilo analítico", caracterizado por la precisión y profundidad con respecto a un tema limitado y en oposición a "discusiones imprecisas y arrogantes sobre temas muy amplios". Esta interpretación de la historia está muy lejos de ser universalmente aceptada, y los oponentes de la filosofía analítica restan mucha importancia al rol de Wittgenstein durante los sesenta y setenta. Peter Hacker,[24] representa la visión de los seguidores de Wittgenstein cuando critica que mucha de la filosofía contemporánea que se dice a sí misma analítica realmente no merece el título. De acuerdo con él, a mitad de la década de los setenta, en parte por razones económicas, el centro de gravedad de la filosofía se trasladó de Gran Bretaña a los Estados Unidos, donde la influencia de Wittgenstein nunca fue definitiva. Aquí, bajo la influencia del creciente prestigio de ciertos desarrollos científicos y tecnológicos como las informática, la neurofisiología y la lingüística chomskyiana, los argumentos wittgensteinianos fueron relegados a un segundo término o descartados por completo. "Lo que desde la perspectiva de Wittgenstein eran enfermedades del intelecto, muchas a las que sucumbió en su juventud y en las que trabajó largo tiempo para extirparlas, surgieron nuevamente en formas violentamente mutadas". (Hacker, p. 272)

Filosofía analítica contemporánea

Aunque los filósofos contemporáneas que se identifican a sí mismos como "analíticos" tienen intereses, presunciones y métodos divergentes –y en ocasiones han rechazado las premisas fundamentales que definieron al movimiento antes de 1960- la filosofía analítica, en su estado actual, se define por un estilo particular caracterizado por la precisión y la profundidad sobre temas muy específicos

IDEALISMO BRITÁNICO

http://mb-soft.com/believe/tso/philterm.htm


La filosofía de Hegel según como fue restablecida en Inglaterra y Escocia a mediados del siglo XIX. Los miembros más notables de esta escuela fueron T. H. Green (1836-82), Bernard Bosanquet (1848-1923), y F. H. Bradley (1846- 1924). Concordaban en su oposición al empiricismo y al utilitarismo y en su énfasis en la importancia de la mente y el espíritu.


Una especie de idealismo absoluto , el idealismo británico fue un movimiento filosófico que influyó en Gran Bretaña desde el siglo XIX a mediados del siglo XX. Las figuras principales del movimiento fueron TH Green (1836-1882), FH Bradley (1846-1924) y Bernard Bosanquet (1848-1923). Ellos fueron sucedidos por la segunda generación de JME McTaggart , HH Joachim , JH Muirhead y GRG Mure . Las doctrinas del idealismo británico lo provocaron los jóvenes filósofos de Cambridge GE Moore y Bertrand Russell que inició una nueva tradición filosófica, la filosofía analítica .


Aunque mucho más variado de lo que algunos comentarios parecen sugerir, el idealismo británico se caracterizó en general por varias tendencias generales: la creencia en un absoluto (un todo-que abarca la realidad única que en cierto sentido forma una y todo sistema inclusivo coherente), la asignación de un lugar alto a la razón ya que tanto la facultad por la que la estructura se agarra de lo absoluto y lo que se estructura, y una falta de voluntad fundamental para aceptar una dicotomía entre el pensamiento y el objeto, la realidad consiste de pensamiento y de objetos juntos en una coherente unidad de fuerza .

Idealismo británico desarrollado en gran medida de la alemana idealista movimiento-sobre todo los filósofos como Kant y Hegel GWF , que se caracteriza por Green, entre otros, como la salvación de la filosofía británica después de la muerte presunta de empirismo . El movimiento fue sin duda una reacción contra el pensamiento de John Locke , David Hume , John Stuart Mill , Henry Sidgwick y otros empiristas y utilitaristas . Some of those involved would have denied any specific influence, particularly in respect of Hegel. Algunos de los implicados se han negado cualquier influencia específica, en particular en relación con Hegel. Sin embargo, James Hutchison Stirling s libro ' El secreto de Hegel se cree que ha ganado importantes convierte en Gran Bretaña.

Idealismo británico fue influenciado por Hegel, por lo menos a grandes rasgos, y sin lugar a dudas adoptado algunas de las doctrinas de la terminología y de Hegel. Los ejemplos incluyen no sólo la absoluta antes mencionados, sino también una doctrina de las relaciones internas , una teoría de la coherencia de la verdad , y un concepto de un universal concreto . Algunos comentaristas también han señalado a una especie de estructura dialéctica, por ejemplo en algunos de los escritos de Bradley. Pero ninguno de los idealistas británico adoptó la filosofía de Hegel al por mayor, y sus escritos más importantes de la lógica parece haber encontrado ninguna compra de ningún tipo en su pensamiento (ni en el pensamiento británico en general).

Por su lado político, los idealistas británicos fueron afectados en gran parte a refutar lo que ellos consideraban como una frágil y "atomista" forma de individualismo , como el que defiende por ejemplo, Herbert Spencer . En su opinión, los seres humanos son seres esencialmente sociales de una manera y en un grado no debidamente reconocido por Spencer y sus seguidores. Los idealistas británicos no lo hizo, sin embargo, reificar el Estado de la manera que Hegel, aparentemente lo hizo; Verde, en particular, habló de la persona como el lugar único de valor y alegó que la existencia del Estado sólo se justifica en la medida en que contribuyó a la realización del valor en la vida de las personas individuales.

La bodega del idealismo británico en el Reino Unido se debilitó cuando Bertrand Russell y GE Moore, que fueron educados en la tradición idealista británico, se volvió contra él. Moore, en particular, entrega lo que rápidamente llegó a ser aceptado como argumentos concluyentes contra el idealismo. En ese punto la filosofía británica en general, se rebeló una vez más en contra de la metafísica en general. El trabajo posterior de RG Collingwood fue una excepción aislada relativamente.

El idealismo de la influencia británica en los Estados Unidos era algo limitado. La idea inicial de Josiah Royce había una especie de neo-hegeliano reparto, al igual que la de un puñado de sus famosos contemporáneos menos. La American racionalista Marca Blanshard era tan fuertemente influenciado por Bradley, Bosanquet, y verde (y otros filósofos británicos) que casi podría ser clasificado como un filósofo británico sí mismo. Aunque esta influencia limitada, sin embargo, no duró todo el siglo XX.

LA SOCIEDAD FILOSÓFICA EN INGLATERRA

La Sociedad Filosófica de Inglaterra fue fundado en 1913 por un grupo de aficionados en gran medida "filósofos" en cuestión de ofrecer una alternativa a la universidad basada en la disciplina formal. La sociedad ha pasado por una serie de cambios de dirección, incluido un período durante el cual se ofrece la enseñanza a distancia cursos de filosofía (aunque ya no se hace hoy en día). Estos cursos académicos causó una pelea de menor importancia en la década de 1950 sobre la situación de sus títulos de miembro asociado, provocada por un intento de il-aconseja que las conceda a todo el Reino Unido de entonces la universidad Filosofía Profesor honorario de becas (FPhS).

En las palabras de su declaración de fundación, la Sociedad Filosófica de Inglaterra existe para promover el estudio de la filosofía práctica, entre el público en general. Su objetivo es reunir a los filósofos profesionales y no profesionales, para que las ideas filosóficas y los problemas a la atención del público, y fomentar un debate más amplio de ambas cuestiones filosóficas tradicionales y de actualidad. Para llevar a cabo esta función, la Sociedad publica su propia revista, El Filósofo , establece los grupos locales de conferencias y debates y organiza encuentros regularmente, a menudo de forma gratuita. El Presidente es el Profesor Brenda Almond, conocido por su trabajo en la causa de la "Filosofía Aplicada y Ética Aplicada en el Reino Unido.

La Sociedad no se ha alineado con una u otra escuela de la filosofía, ni es una cubierta para cualquier movimiento político, ideológico, religioso o esotérico o intereses. La membresía está abierta a todas las personas interesadas que comparten los objetivos de la Sociedad. Los miembros también tienen derecho a participar en la gestión de la Sociedad, para crear y unirse a grupos locales, para revisar los libros de reciente filosofía de la revista, y votar en la Reunión General Anual.

The current General Secretary of the Society is Michael Bavidge. El actual Secretario General de la Compañía es Michael Bavidge.

FILOSOFOS INGLESES DE LA EDAD MEDIA


Roger Bacon

Roger Bacon, OFM (c. 1214-1294), también conocido como Doctor Mirabilis (latín : "gran maestro"), fue un Inglés filósofo y franciscanos que hizo especial hincapié en los métodos empíricos. A veces se le acredita como uno de los primeros europeos defensores del moderno método científico inspirado en las obras de Platón y Aristóteles a través de principios científicos islámicos como Avicena y Averroes.


Duns Scotus

John Duns Scotus (c. 1265 - 8 de noviembre de 1308) fue una filosofía importante y teólogo de la Edad Media de alta . Scotus nació alrededor de 1265, en Duns , en Berwickshire , Escocia . En 1291 fue ordenado como sacerdote en Northampton , Inglaterra. Apodado Doctor subtilis (el doctor sutil), que es bien conocida por la "univocidad del ser," la distinción formal, y la idea de hecceidad . La univocidad del ser sostiene que la existencia es el concepto más abstracto que tenemos y es aplicable a todo lo que existe. La distinción formal es una forma de distinguir entre los diferentes aspectos de la misma cosa de manera que la distinción es intermedio entre lo que es meramente conceptual, y lo que es totalmente real o independientes de la mente. Hecceidad (de la América haecceitas) es la idea de "thisness", un concepto que denota las cualidades discretas propiedades o características de una cosa que hacen una cosa en particular.


William of Ockham

William of Ockham (c. 1288 - c. 1348) fue un Inglés franciscanos fraile y escolar filósofo. Él es quizás más conocido por su principio de parsimonia, famosamente conocida como la navaja de Occam . Dice que "las entidades no deben multiplicarse más allá de la necesidad" (entia sunt multiplicanda no necessitatem praeter). Esto se entiende que la simple idea o teoría es generalmente la correcta.